Blogia

reconstruccion nacional

Propósito del Blog

Propósito del Blog

Este blog tiene el propósito de dar un breve resumen, de lo que ocurrió en la época de 1921 a 1928 en México, de explicar la situación por la que atravesaba el país durante la reconstrucción de este mismo cuando el país era gobernado por tres personajes que marcaron de una gran manera lo que sucedió en este lapso de tiempo.

El  blog se encuentra dividido en  cuatro secciones que son las más relevantes con respecto a lo que aconteció, estas mismas son las más importantes que engloban todo el tema en general, son economía, política, sociedad y cultura.

Con esto buscamos tener una mejor visión de los hechos y sucesos que se presentaron a lo largo de este periodo que estuvo básicamente basado en el avance del país, en mejorar las condiciones para lograr un avance en todos los aspectos.

El tema está más basado en lo que fue el periodo de gobierno del presidente Plutarco Elías Calles y el del General Obregón, que fueron los periodos en donde el país sufrió varios cambios tanto administrativos como estructurales debido a la influencia de estos personajes.

De esta manera presentamos este como el propósito y  el objetivo de este blog, a fin de lograr una mejor explicación del tema “Reconstrucción Nacional 1921-1928”.      

Cambios políticos y luchas armadas

Cambios políticos y luchas armadas

Cuando en el año de 1923 se había llegado a un acuerdo para poder resolver los principales problemas del Gobierno, esto se hacia para poder realizar el nuevo cambio presidencial y para tener las mejores condiciones nacionales para que no se presentara ningún problema al ceder la presidencia Álvaro Obregón a Plutarco Elías Calles, sin embargo el Partido Cooperativista rechazó esta propuesta y lanzó como su candidato a Adolfo de la Huerta.

De esta manera las fuerzas armadas tanto de Obregón que apoyaba a Plutarco y las fuerzas que apoyaban a Adolfo de la Huerta se enfrentaron el 4 de Diciembre de 1923, dando lugar así a que 54 generales murieron de parte de Adolfo. Las fuerzas del Partido Cooperativista fueron derrotadas completamente.  Con esto en 1924 Álvaro Obregón se retira oficialmente de la presidencia declarando oficialmente a Plutarco Elías Calles como vencedor de la contienda y como nuevo presidente el 1° de Diciembre de 1924.  1

El 21 de Agosto de 1928 el diputado al Congreso de la Unión, H. Ramos Cristiani y los diputados a la legislatura de Chiapas, Cesar Lara, Arturo Lara, Armando Guerra, Alfredo Macin y H. Arte enviaron a la Cámara de Diputados una iniciativa para la resolución del grave problema de la sucesión presidencial con la siguiente petición:

“La Patria necesita en estos momentos, de que las riendas de su gobierno sean dirigidas por un hombre fuerte, preparado y patriota, para garantizar la tranquilidad y estabilidad de sus instituciones; ese hombre, es Plutarco Elías Calles, como lo ha demostrado en los momentos más difíciles que recuerda la historia de la Patria; por lo que, pedimos en nuestro nombre y en la mayoría de los hijos de Chiapas, que siga el Presidente Calles rigiendo los destinos nacionales, nombrándose Presidente Provisional, durante dos años, a efecto de que las elecciones del Ejecutivo concuerden con las del Legislativo de la trigésima cuarta legislatura”.2  

 

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y de Álvaro Obregón, dominó el poder político militar. La estabilidad de estos regímenes militares ha sido el más prolongado en toda América latina. Esta situación se vivió en dos épocas, la primera durante el gobierno de el general Porfirio Díaz y la segunda donde se instituyeron los gobierno dl Obregón y después el de Calles.

La estabilidad de este tipo de gobierno se dio porque traspasaban el poder a los civiles contemporáneos de ese tiempo, las ideas tecnócratas fueron muy importantes no solo en la política mexicana sino que afecto también a la sociedad mexicana ya que formó parte importante de ella.

En el periodo de este régimen, se realizaron varios cambios en lo político como en lo social, se fue desarrollando la implementación de la educación.

México, en el poder legislativo, que tenía no comenzó a formar una legislación para el futuro político sin embargo comenzó a controlar a el Congreso. En general los tecnócratas mexicanos han dependido desde ese entonces de la burocracia mexicana y en general del poder legislativo. 3

 

 

http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2744/4.pdf, 11 de Marzo 2011, 7:22 pm.

2 Carlos Álvarez del Castillo G., “Los diputados de Chiapas piden que el Gral. Calles continúe en el poder”, en El Informador, 22 de Agosto de 1928, http://hemeroteca.informador.com.mx/, p. 1

3 Osvaldo Sunkel, Pensamiento Iberoamericano, p.164-166

 

Inconformidad

Inconformidad

Para la Amortización de la ley Agraria se faculto al Ejecutivo de la Unión para emitir los bonos de hasta cincuenta millones de pesos en un plazo de veinte años amortizados por sorteos.

En desperfecto del pago en efectivo y pasados treinta días de la fecha del sorteo, tantos los bonos sorteados como los cupones vencidos serán administrados a la par por las oficinas recaudadoras federales en pago de cualquier impuesto.

El ejecutivo queda facultado para que en cualquier momento libre parte o la totalidad de los bonos mientras se funda el Banco Único.

La Monetaria se encargará del pago de los intereses de los bonos y prescribirán a favor de la Federación aquellos que no sean cobrados después de dos años. 1

Al asumir Calles la presidencia se realizó un pacto entre Obregón y el, en el que Obregón tomaría aún varias decisiones dentro de la presidencia de Plutarco, fue así que se vivió durante este gobierno una diarquía ya que el país era controlado por dos personas, aparentando ser controlada por un solo presidente.

Obregón y Calles se preocuparon por establecer una buena relación con el sector obrero con el cual estableció una buena relación en un principio otorgándole como presidente a Luis N. Morones, quien se desempeñó como Secretario de Industria, comercio y trabajo.

La restitución de tierras al sector campesino aumentó, distribuyéndose más de 3 millones de hectáreas, sin embargo la reforma Agraria sufrió un retraso y disminuyó notablemente en el último periodo de presidencia de Calles al sufrir u cambio dentro de este, cuando Plutarco Elías Calles se encontraba en proceso bastante difícil.2

 

1 Carlos Álvarez del Castillo G, “Para amortizar ya la ley agraria en el país”, en El Informador, 20 de Junio de 1925, http://hemeroteca.informador.com.mx/, p. 1

http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2744/4.pdf, 11 de Marzo 2011, 7:22 pm.

   

     

Problemas

Problemas

El 19 de Junio de 1927 varios representantes de ferrocarrileros se unieron para hablar con el señor Adalberto Tejeda Secretario del ramo con el objeto de pedirle la modificación de los reglamentos del trabajo implantados por el Gobierno. Así mismo pretendían que se aplazara por un tiempo el reajuste acordado por el Ejecutivo entre el personal ferroviario.

Estos querían que se redactaran nuevos términos los cuales les convendrían, por su puesto el gobierno rechazo sus peticiones calificándolas como absurdas e indicaron a los representantes, que tanto el reglamento como el reajuste estaban ya en vigor y por lo tanto no podía ser abolido. 

Por otro lado los obreros acordaron presentar a la consideración del C. Presidente nuevas modificaciones a los reglamentos que pueden ser tomadas por el Ejecutivo cuando estas entren en vigor. 1

 

Pani, racionalizo los presupuestos, introdujo una enmienda al servicio de la deuda externa y mantuvo las inversiones productivas (bancos, irrigación, caminos) y sociales (educación, salubridad) en el nivel más alto que podía.

Los transportes eran un frente decisivo. Se dividían en dos partes: los ferrocarriles heredados del pasado y las carreteras que había que heredar al futuro. Para resolver de un plumazo el complejo problema de los ferrocarriles, abrumados por una deuda inmensa, Pani discurrió su devolución a manos privadas, con lo que restaba la deuda ferrocarrilera ---cerca de 400 millones de dólares--- a la deuda nacional. En el papel de la empresa había visto crecer desde 1910 su volumen de carga, sus ingresos y el número de pasajeros, pero estaba muy lejos de alcanzar el 65% con que ---en el mismo periodo--- se había incrementado su planta de obreros al 22.5% de aumentos salariales. El problema financiero consistía en el exceso de personal, pero cualquier intento por resolverlo supondría perdidas no de dinero sino de vidas. 2

 

 

1 Carlos Álvarez del Castillo G, “Los ferrocarrileros están inconformes con los nuevos reglamentos”, El Informador, 20 de Junio de 1925, http://hemeroteca.informador.com.mx/, p.1

2 Krauze, Enrique. Reformar desde el origen, Plutarco E. Calles. p. 53-54

hechos que cambiaron a México

hechos que cambiaron a México

Durante el aépoca de 1920 ha 1928 se vivieron varios cambios en la cultura mexicana que fueron favorables tal es el caso de el reconocido José María Albino Vasconcelos Calderón, importante personaje para esta época de la historia ya que es durante este periodo de tiempo cuando logra realizar sus mayores logros.

José Vaconcelos encontró difícil conciliar su condición como pensador independiente con las exigencias de los cargos de gobierno que ejerció. Además, su relación con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles estuvo siempre mediada por la desconfianza que le inspiraban los mexicanos del norte de la república. Hábil para acuñar punzantes aforismos, frases célebres o para ridiculizar a sus adversarios en debates o en intercambios epistolares, en más de una ocasión expresó, con un dejo de desdén, que en México la civilización terminaba.

Fue rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921. Su espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, queda también reflejado en la propuesta al Consejo Universitario, en abril de 1921, del escudo que la UNAM ostenta hasta la fecha y en el que plasma su convicción de que los mexicanos deben difundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana como una nueva expresión de los destinos humanos. La leyenda que propone para dicho escudo constituye hasta ahora el lema de la Universidad Nacional: "Por mi Raza Hablará el Espíritu". "Yo no vengo a trabajar por la Universidad, sino a pedir a la Universidad que trabaje por el pueblo". 1

 

 

 

 

 

 

 

1 http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/vasconcelos.htm

Cambios y Novedades

Cambios y Novedades

El Secretario de la Dirección General de Educación Primaria y Especial, D. Adolfo Contreras, con acuerdos del Sr. Gobernador del Estado, D. José Zuno, giro comunicaciones a todas las autoridades municipales de las diferentes poblaciones del Estado con el fin de lograr que las Escuelas Primaria Oficiales establecidas en los estados fueran atendidas en sus diferentes necesidades.

Algunas de estas juntas dieron fruto ya que colocaron establecimientos en condiciones de higiene y comodidad pero para obtener esto contribuyo de una manera eficaz el Inspector de la Zona Sur del Estado, Prof. Ignacio Ramírez. 1

 

 

 

 

1 Cracols Álvarez del Castillo, "Reglamento para las J. culturales en el Edo.”, en El informador  , 7 de Enero , http://hemeroteca.informador.com.mx/, p.1

Un Nuevo comienzo

Un Nuevo comienzo

 

 

 

 

 

 

 

Álvaro Obregón estuvo más preocupado por lograr el reconocimiento del gobierno americano, solucionar el problema de la deuda externa y terminar con la pacificación del país. Para recuperar la confianza de los inversionistas, Plutarco Elías Calles lograría el equilibrio financiero el año de 1925 e impulsaría las reformas y la reconstrucción del estado mexicano en la cuestión financiera.

Estos dos presidentes cada uno en su tiempo lograrón obtener mejorías tanto en la parte económica como también en la perte social, ya que se preocuparon por mantener un equilibrio México, para el cual idearon estrategias que en su momento fueron muy importantes y que ayudaron a beneficiar y reconstruir lo que había quedado de México, el país.

 Al gobierno de Obregón, se le adjudica el haber realizado los Acuerdos de Buacreli, que firmó con Warren Harding.1

 

 

 

 

Para poderse llevar a cabo los Acuerdos de Bucareli, Estados Unidos y México vivieron distintas circunstancias, tanto internas como externas para lo cual se llevó tiempo. El gobierno de estados Unidos al concluir el año de 1923, el país se encontraba dominado por corrientes  partidarias de aislarse de los países europeos que tenían conflictos de  guerra.

A mediados de 1920 la economía internacional se recuperó, y muchos países latinos lograrón colocarse de nueva cuenta en el mercado internacional y de transferencia de capital, sin embargo México quedó excluido de estos movimientos, debido a que México aún tenía varias deudas externas que no cubría por lo cual se le negaba este acceso  y a pesar de que el Obregón dio un pago en 1925, esto todavía no podía ser resuelto.

Es en este momento en que Estados Unidos comienza explorar un poco más la producción mexicana, es en 1925, cuando la economía  mexicana comienza a mejorar, con la creación de La Planta de Ensamblaje de autos, de la empresa Ford, este nuevo establecimiento se logró gracias a las facilidades que se le brindaron tanto en impuestos como en la mano de obra que se utilizaría.    

Debido a que la economía que más rápidamente se reactivó fue la Norteamericana, es de esta manera que la empresa automotriz comienza a expandirse y logra tener beneficios.2

 

  

 

http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio06/Juan%20Jose%20GRACIDA%20ROMO.pdf

2 http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2744/4.pdf, 11 de Marzo 2011, 7:22 pm.

SOCIEDAD

SOCIEDAD

Así como por los innumerables muertos dejados por la lucha entre el grupo sonorense; pero el se preocupó por los problemas del campo y la aplicación de la reforma agraria, lo que le permitió tener una base de apoyo político y militar en el campo mexicano. Obregón fue el presidente que más tierras repartió hasta antes de Lázaro Cárdenas; aunque el creador de la gran obra de infraestructura para el desarrollo de la modernización agrícola del país le correspondió a Plutarco Elías Calles, construyendo las obras de irrigación y creando la banca de apoyo al campo con el Banco Nacional de Crédito Agrícola.

 

 

 

 

http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio06/Juan%20Jose%20GRACIDA%20ROMO.pdf, 1 de Mrazo, 6:12 pm

 

 

 

HECHOS QUE HABLAN POR SÍ SOLOS

HECHOS QUE HABLAN POR SÍ SOLOS

Obregón en sus dos candidaturas, como durante su presidencia destacó siempre que la salida del atraso de México, era el desarrollo de una agricultura comercial tecnificada de exportación. En un discurso que pronunció en la ciudad de Guadalajara en la Cámara Agrícola Nacional Jalisciense, el 18 de noviembre de 1919, expresaba que creía firmemente que el desarrollo y el florecimiento de la agricultura era la base de la reconstrucción nacional. La agricultura tenía que ser comercial y moderna. Lo cual significaba el uso de sistemas de modernos de investigación producción y distribución.

 

GOBIERNO DE CALLES (1924-1928)

GOBIERNO DE CALLES (1924-1928)

Al comienzo del gobierno de Calles este se refiera con gran seguridad a que iban a tener un buen resultado dentro de ese periodo y el cual hace referencia de esta manera el movimiento revolucionario ha entrado en su fase constructiva es decir estaba seguro de que en su gobierno podía lograr grandes cosas y estarían dándole importancia a la reconstrucción del país y en este caso se hablara de dicha reconstrucción entorno al ámbito económico y las relaciones que se dan con otros aspectos.

            A lo primero que se enfrentaron fue a la acción bancario-fiscal en donde serían ayudados por un joven  que tenía experiencia en el campo de trabajo ya que había estado trabajando de subsecretario de Hacienda y agente financiero del Gobierno mexicano en Nueva York y el cual apoyo a Obregón durante su periodo  en este cargo y se trataba de Manuel Gómez Morín uno de los logro que se empezaron a notar fue la Ley General de Instituciones de Crédito y que días después se fundara la Comisión Nacional Bancaria, en Agosto se reúne la primera Convención Nacional Fiscal y aprovecha Gómez Morín para explicar la filosofía económica de régimen; con estos no refieren a que la República empieza a ver claro su porvenir económico es decir, empezaban a ver una prosperidad en cuanto a lo económico con los logros realizados y que se podría decir que es un gran avance para la nación.

            El 1° de septiembre se realiza un sueño que se añoraba desde el gobierno de Porfirio Díaz, y es el banco único de emisión, el Banco de México un avance que nos muestra como lo dicho por Calles lo estaba cumpliendo y que Gómez Morín era de gran ayuda para ello y se puede consideran una buena elección para el puesto por parte de Calles.

            Gómez Morín como presidente del Consejo de Administración tenia presente que dentro de los primeros años no serían tan prósperos y opto por lo que era una política conservadora y la cual lo llevó a emitir cantidades de billetes muy reducidas de billetes, prefirió que el Banco operara como un comercial durante un tiempo pero que fortaleciera su crédito y persuadiera a otros bancos, este mismo concedió créditos y llegó a sobrepasar el límite de préstamos pero avanzó profundamente en su consolidación.

            El 1° de Febrero de 1926 Gómez Morín fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola; en  1927 se habían formado ya 378 sociedades locales con 17 mil miembros y el Banco era acosado por la misma plaga del Banco de México: los generales los cuales abundaron los llamados préstamos de favor a varios generales  de entre ellos se encontraba Álvaro Obregón; se podría decir que el avance económico se estaba dando de forma favorable y se trataba de apoyar a todos pero no fue lo único que se logró en este Ámbito.

            En 1927 Gómez Morín sale de México para trabajar en algunos proyectos ordenados por Calles y tales eran: un barco de crédito popular y un instituto de seguridad social, pero aun este fuera se avanzó en otros aspectos: Pani racionalizó los presupuestos, introdujo una enmienda al servicio de la deuda externa y mantuvo las inversiones productivas (bancos, irrigación y caminos). En el ámbito de los ferrocarriles existía una deuda inmensa que se optó por su devolución a manos privadas y que a dicha deuda restaba cerca de 400 millones de dólares pero aun así tenía otros problemas y que principalmente radicaba en el exceso de personal y la imposibilidad de cubrir todos los sueldos.

            Para lo que será la construcción de carreteras lo que ayudo en torno a lo económico fue el impuesto a la gasolina autofinanciada.

            Para 1928 el gobierno de Calles había invertido 28 millones de pesos en varia presas.

            Lo que se podría decir que durante el periodo de Calles fue uno en donde se le dio gran importancia en tanto al papel económico dentro del estado y se puede ver que en algunas ocasiones hay dificultades para avanzar pero no se puede negar que fue un gobierno en donde el ámbito económico tiene gran importancia para Calles y se puede mencionar  que en el periodo de 1924-1928 fue un periodo de gran auge económico.1

 

 

Krauze, Enrique. Reformar desde el origen, Plutarco E. Calles.  p. 50

(1924-1928)

     

Dentro del periodo presidencial de Obregón, Plutarco Elías Calles era su secretario de gobernación aunque se puede notar que la actitud de Calles era muy diferente a la de Obregón que incluso dentro de los mexicanos se le denomina Turco, severo y mental,se llegaba a denominar que era muy contrario al de su jefe aquél, por el contrario, introvertido, serio, reflexivo, aplomado, racional, congruente.se podría decir que dentro de su trabajo era muy profesional y no le afectaba sus sentimientos ni emociones al desempeñar su puesto.

            Se podría decir que en lo que respecta en tanto a relaciones entre Obregón y Calles sería un poco álgida y no concordarían en muchas decisiones pero que a fin de cuentas tendrían que estar conviviendo juntos en el trabajo sin importar cuál sea el carácter de ambos; pero aun así entre Obregón y Calles se menospreciaban entre sí, se describe incluso En el fondo, Obregón desprecia a Calles porque le vara con que mide a los hombres es puramente militar  y se decía también de Calles que pensaba algo muy similar de Obregón  se podría decir que entre ellos se odiaban entre sí pero se respetaban por testimonio de su puesto y ante la sociedad.

            Se  sabe que en 1924 era el último periodo de Obregón y que en su lugar quedaría Calles pero, ¿Qué realizó este antes de que ocupara el cargo? La respuesta es algo interesante ya que podremos entender varias cosas de las que Calles realizó dentro de lo que fue su gobierno.

            Antes de que Calles ocupara su cargo el realizó varios viajes a Europa y que dichos viajes los justificaba como viajes en busca de tratamientos médicos que le curaran varios males que sufría, pero incluso tenían otro fin el cual era estudiar los gobierno europeos incluso lo mencionan Pero su objetivo político no es menos importante: estudiar la organización política, económica y social Europa y lo único que provoco estos viajes fue que se volviera más ingeniero social que socialista como él se declaraba pero que llevo a que cuando tomo el poder se sentía muy seguro de lo que iba a realizar dentro de su gobierno Guiado por su larga y difícil experiencia vital, y después de observar con detenimiento la organización social europea, estaba seguro de conocer su lección. Ahora buscaría aplicarla. 

            Calles se sentía preparado para tomar el poder porque trataría de aplicar parte del gobierno que había estudiado en Europa, y declara que se entraría en una fase constructiva en la cual se desarrollaran los temas estipulados.

 

 Fuentes consultadas, fuentes recomendadas:

° http://www.economia.unam.mx/amhe/memoria/simposio06/Juan%20Jose%20GRACIDA%20ROMO.pdf, 1 de Marzo 2011, 6:12 pm.

° http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2744/4.pdf, 11 de Marzo 2011, 7:22 pm.

° http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/vasconcelos.htm, 13 de Marzo 2011, 6:34 pm.

° Krauze,Enrique. Reformar desde el origen,Plutarco E. Calles. México, Edit. Fondo de Cultura Económica, S.A. 1987, 154 p.  

° El Informador, México, Guadalajara, diario, Carlos Álvarez del Castillo G., dir.

visión panoramica de México

Reconstrucción Nacional (1921-1928)

Reconstrucción Nacional (1921-1928)

En este blog, abordaremos el tema de la Reconstrucción Nacional en México durante el periódo que comprende de 1921 a 1928.

El tema comprende cuatro puntos básicos, los cuales son:

° Economía

° Sociedad

°Política

°Cultura

Puntos base para desarrollar este tema, que fue muy importante para el crecimiento y desarrollo de país en el siglo XX.

 

 

EQUIPO

Barrón Martínez Julio Samuel      N.L 4

Carrillo Ramírez David Samuel    N.L 6

Huerta Brigido Jocelynn              N.L 18

Rodríguez Aragón Shradeva        N.L 48

Grupo: 520 

 

Los gobiernos de los presidentes Álvaro Obregón Salido(diciembre de1920 a noviembre de 1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) implementaron una política de reconstrucción nacional aprovechando la buena coyuntura de la economía norteamericana, sin cambiar el modelo de primario exportador.

 

Su proyecto económico fue la reconstrucción del país con la agricultura como su principal motor de transformación, convertida en el sueño de la modernización agrícola. Esto fue más claro en al caso del general Álvaro Obregón, quién veía el desarrollo de la agricultura de carácter comercial y exportadora como la alternativa del desarrollo de México.