GOBIERNO DE CALLES (1924-1928)

Al comienzo del gobierno de Calles este se refiera con gran seguridad a que iban a tener un buen resultado dentro de ese periodo y el cual hace referencia de esta manera el movimiento revolucionario ha entrado en su fase constructiva es decir estaba seguro de que en su gobierno podía lograr grandes cosas y estarían dándole importancia a la reconstrucción del país y en este caso se hablara de dicha reconstrucción entorno al ámbito económico y las relaciones que se dan con otros aspectos.
A lo primero que se enfrentaron fue a la acción bancario-fiscal en donde serían ayudados por un joven que tenía experiencia en el campo de trabajo ya que había estado trabajando de subsecretario de Hacienda y agente financiero del Gobierno mexicano en Nueva York y el cual apoyo a Obregón durante su periodo en este cargo y se trataba de Manuel Gómez Morín uno de los logro que se empezaron a notar fue la Ley General de Instituciones de Crédito y que días después se fundara la Comisión Nacional Bancaria, en Agosto se reúne la primera Convención Nacional Fiscal y aprovecha Gómez Morín para explicar la filosofía económica de régimen; con estos no refieren a que la República empieza a ver claro su porvenir económico es decir, empezaban a ver una prosperidad en cuanto a lo económico con los logros realizados y que se podría decir que es un gran avance para la nación.
El 1° de septiembre se realiza un sueño que se añoraba desde el gobierno de Porfirio Díaz, y es el banco único de emisión, el Banco de México un avance que nos muestra como lo dicho por Calles lo estaba cumpliendo y que Gómez Morín era de gran ayuda para ello y se puede consideran una buena elección para el puesto por parte de Calles.
Gómez Morín como presidente del Consejo de Administración tenia presente que dentro de los primeros años no serían tan prósperos y opto por lo que era una política conservadora y la cual lo llevó a emitir cantidades de billetes muy reducidas de billetes, prefirió que el Banco operara como un comercial durante un tiempo pero que fortaleciera su crédito y persuadiera a otros bancos, este mismo concedió créditos y llegó a sobrepasar el límite de préstamos pero avanzó profundamente en su consolidación.
El 1° de Febrero de 1926 Gómez Morín fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola; en 1927 se habían formado ya 378 sociedades locales con 17 mil miembros y el Banco era acosado por la misma plaga del Banco de México: los generales los cuales abundaron los llamados préstamos de favor a varios generales de entre ellos se encontraba Álvaro Obregón; se podría decir que el avance económico se estaba dando de forma favorable y se trataba de apoyar a todos pero no fue lo único que se logró en este Ámbito.
En 1927 Gómez Morín sale de México para trabajar en algunos proyectos ordenados por Calles y tales eran: un barco de crédito popular y un instituto de seguridad social, pero aun este fuera se avanzó en otros aspectos: Pani racionalizó los presupuestos, introdujo una enmienda al servicio de la deuda externa y mantuvo las inversiones productivas (bancos, irrigación y caminos). En el ámbito de los ferrocarriles existía una deuda inmensa que se optó por su devolución a manos privadas y que a dicha deuda restaba cerca de 400 millones de dólares pero aun así tenía otros problemas y que principalmente radicaba en el exceso de personal y la imposibilidad de cubrir todos los sueldos.
Para lo que será la construcción de carreteras lo que ayudo en torno a lo económico fue el impuesto a la gasolina autofinanciada.
Para 1928 el gobierno de Calles había invertido 28 millones de pesos en varia presas.
Lo que se podría decir que durante el periodo de Calles fue uno en donde se le dio gran importancia en tanto al papel económico dentro del estado y se puede ver que en algunas ocasiones hay dificultades para avanzar pero no se puede negar que fue un gobierno en donde el ámbito económico tiene gran importancia para Calles y se puede mencionar que en el periodo de 1924-1928 fue un periodo de gran auge económico.1
1 Krauze, Enrique. Reformar desde el origen, Plutarco E. Calles. p. 50
0 comentarios