Cambios políticos y luchas armadas

Cuando en el año de 1923 se había llegado a un acuerdo para poder resolver los principales problemas del Gobierno, esto se hacia para poder realizar el nuevo cambio presidencial y para tener las mejores condiciones nacionales para que no se presentara ningún problema al ceder la presidencia Álvaro Obregón a Plutarco Elías Calles, sin embargo el Partido Cooperativista rechazó esta propuesta y lanzó como su candidato a Adolfo de la Huerta.
De esta manera las fuerzas armadas tanto de Obregón que apoyaba a Plutarco y las fuerzas que apoyaban a Adolfo de la Huerta se enfrentaron el 4 de Diciembre de 1923, dando lugar así a que 54 generales murieron de parte de Adolfo. Las fuerzas del Partido Cooperativista fueron derrotadas completamente. Con esto en 1924 Álvaro Obregón se retira oficialmente de la presidencia declarando oficialmente a Plutarco Elías Calles como vencedor de la contienda y como nuevo presidente el 1° de Diciembre de 1924. 1
El 21 de Agosto de 1928 el diputado al Congreso de la Unión, H. Ramos Cristiani y los diputados a la legislatura de Chiapas, Cesar Lara, Arturo Lara, Armando Guerra, Alfredo Macin y H. Arte enviaron a la Cámara de Diputados una iniciativa para la resolución del grave problema de la sucesión presidencial con la siguiente petición:
“La Patria necesita en estos momentos, de que las riendas de su gobierno sean dirigidas por un hombre fuerte, preparado y patriota, para garantizar la tranquilidad y estabilidad de sus instituciones; ese hombre, es Plutarco Elías Calles, como lo ha demostrado en los momentos más difíciles que recuerda la historia de la Patria; por lo que, pedimos en nuestro nombre y en la mayoría de los hijos de Chiapas, que siga el Presidente Calles rigiendo los destinos nacionales, nombrándose Presidente Provisional, durante dos años, a efecto de que las elecciones del Ejecutivo concuerden con las del Legislativo de la trigésima cuarta legislatura”.2
Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y de Álvaro Obregón, dominó el poder político militar. La estabilidad de estos regímenes militares ha sido el más prolongado en toda América latina. Esta situación se vivió en dos épocas, la primera durante el gobierno de el general Porfirio Díaz y la segunda donde se instituyeron los gobierno dl Obregón y después el de Calles.
La estabilidad de este tipo de gobierno se dio porque traspasaban el poder a los civiles contemporáneos de ese tiempo, las ideas tecnócratas fueron muy importantes no solo en la política mexicana sino que afecto también a la sociedad mexicana ya que formó parte importante de ella.
En el periodo de este régimen, se realizaron varios cambios en lo político como en lo social, se fue desarrollando la implementación de la educación.
México, en el poder legislativo, que tenía no comenzó a formar una legislación para el futuro político sin embargo comenzó a controlar a el Congreso. En general los tecnócratas mexicanos han dependido desde ese entonces de la burocracia mexicana y en general del poder legislativo. 3
1 http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/11/2744/4.pdf, 11 de Marzo 2011, 7:22 pm.
2 Carlos Álvarez del Castillo G., “Los diputados de Chiapas piden que el Gral. Calles continúe en el poder”, en El Informador, 22 de Agosto de 1928, http://hemeroteca.informador.com.mx/, p. 1
3 Osvaldo Sunkel, Pensamiento Iberoamericano, p.164-166
0 comentarios